miércoles, 17 de noviembre de 2010

RESCATE MINERO, UN REALLITY SHOW


Adriana Cedillo

Después de dos meses de trabajos, el show mediático que inició el 5 de agosto pasado tras el derrumbe la mina San José -que dejó atrapados a 33 mineros chilenos bajo tierra-, se consumó cuando más de 2 mil periodistas de 180 países cubrieron su exitoso rescate. Así, el gobierno del presidente Sebastián Piñera, mediante la señal oficial de Televisión Nacional de Chile (TVN), ofreció al mundo un excitante espectáculo global.

El manual de prensa para el rescate

Un día antes de realizarse el rescate (el pasado 12 de octubre), el departamento de prensa del gobierno de Chile envió a todos los representantes de medios nacionales e internacionales, un manual operativo de 22 hojas, que señalaba los pormenores que prepararían el terreno mediático de lo que se convertiría en el suceso “más visto que el mundial de futbol”, según estimaciones de la televisión pública chilena.

“Con objeto de facilitar a los medios de comunicación el acceso a las labores de rescate de los 33 mineros atrapados el Gobierno de Chile, ha dispuesto la emisión de una señal oficial, que estará disponible algunas horas antes del inicio del rescate, y la habilitación de una explanada de observación frente a la operación de rescate”, señala el manual.

Así, indicó que en la zona del acontecimiento se ubicaría una explanada de observación, la cual permitiría “una visión panorámica de la mina y de las labores desarrolladas por los planes B y C, de modo que los medios de comunicación puedan desarrollar una adecuada obtención de imágenes, fotografías y la realización de despachos en vivo”.

Finalmente, el manual incluía una breve reseña con fotografía sobre la vida de cada uno de los 33 mineros atrapados, entre la cual, incluía información sobre su edad, estado civil, número de hijos, aspectos sobre su personalidad y algunos otros datos curiosos: “Víctor Zamora Bugueño, nacido en Arica, quienes lo conocen destacan su buen humor, el que ha mantenido durante la espera del rescate”.

“Florencio Ávalos Silva, 30 años, casado, dos hijos: César (15) y Bairon (7), hasta el día del derrumbe se desempeñaba como Jefe de Mina y tras el accidente asumió el rol de capataz. Dentro del refugio se dedicó a registrar con cámara de video los saludos de sus compañeros, asumiendo en la práctica el rol de camarógrafo del grupo” señala el documento.

Personalización del conflicto, emocionalidad y farandulización del rescate

“El gobierno actual no es un desconocido del medio mediático, el presidente Sebastián Piñera es un hombre que viene de los medios de comunicación, al haber sido dueño de Chilevisión, así tiene una mirada muy estratégica sobre este asunto, que sabe aprovechar muy bien con el rescate de los mineros”, afirmó Juan Ortega, representante de AMARC en Chile.

El activista señaló la importancia de “estudiar cómo un suceso que podía haber metido en un problema al gobierno, termina por convertirse en un mensaje que se toma como bandera de lucha, de igualdad y todas esas reflexiones respecto a los trabajadores”.

“Para los medios, fue otra oportunidad más de hacer una gran cobertura mediática, de llenar páginas, de llenar las horas de radio, las horas de televisión con cobertura sobre el tema; pero no una cobertura completa porque precisamente lo que hacemos en Chile con los medios comerciales es tomar una arista del problema que está basada en tres ejes: personalización del conflicto, emocionalidad de los hechos y la farandulización de los acontecimientos”, añadió.

Ortega Fuentes precisó que, “el problema con los mineros es que después de la primera semana se perdió el tema de la responsabilidad social que iban a tener tanto el Estado como los privados en el rescate a estas víctimas y en la sustentación de sus familias. Hasta el día de hoy los medios todavía no dan cuenta de eso, sino que se han quedado en la emocionalidad de los conflictos y en la farandulización del tema”.

“Me refiero a que lo que se está buscando es el llanto fácil, la alegría, las emociones más fuertes y en ese sentido, yo creo que hemos comprado muy bien el modelo de televisión norteamericano que inaugura para Latinoamérica, en generar el discurso de la emoción por sobre el contenido”, agregó.

Indicó que “se trata de un ejercicio inconsciente de los medios en Chile y sus editores que están ya formateados para trabajar de esa forma y mandan al camarógrafo a buscar la lágrima, que dé el dato más sabroso sobre la vida familiar o económica de los mineros”.

Más en www.revistazocalo.com.mx

domingo, 31 de octubre de 2010

URUGUAY COMBATE MONOPOLIOS INFORMATIVOS



Uruguay busca convertirse en uno de los países más actualizados en materia de legislación sobre medios de comunicación. Así,a inicios del 2011 presentará una propuesta ante el parlamento, que pretende poner fin a los monopolios informativos, al tiempo que, propone fomentar los medios públicos y comunitarios, la programación musical nacional, así como la producción audiovisual independiente.

Gustavo Gómez, director de Dinatel, dio a conocer las bases de la discusión, acerca la referida legislación, de la cual, sostuvo que “busca la defensa de la libertad de expresión y la no injerencia estatal o comercial en los medios”.

“La actual Ley de Radiodifusión, es algo totalmente anticuado, serán ocho, nueve artículos, los que regulan toda la actividad. No podemos quedarnos rezagados a la convergencia digital, el espíritu modernizador es clave en el debate que se está abriendo en el Uruguay”, añadió.

De acuerdo a la Organización No Gubernamental de origen francés, Reporteros Sin Fronteras (RSF), Uruguay ocupa el primer lugar en el índice de libertad de prensa en Latinoamérica. Y ahora, debate renovar su legislación a fin de combatir los monopolios informativos a través de una propuesta similar a la recientemente aprobada Ley de Medios Audiovisuales en Argentina.

El diez de octubre de 2009, el senado argentino ratificó la Ley de Medios audiovisuales, de la que destacan puntos como, la democratización y universalización de nuevas tecnologías de información y comunicación; el derecho inalienable de expresar, recibir, difundir e investigar informaciones, ideas y opiniones sin ningún tiempo de censura.

Además, la inclusión de Universidades Nacionales como titulares de autorizaciones para la instalación de servicios de radiodifusión; la asignación del 60 por ciento de tiempos de televisión abierta a la producción nacional; la operación de medios audiovisuales mediante un sistema de licencias con duración de diez años; entre otros.

En un orden de ideas similar, el documento base de la Dinatel uruguaya, señala que, “la regulación debe tener como objetivo garantizar el ejercicio de la libertad de expresión en los medios de comunicación audiovisuales, dar previsibilidad y certeza jurídica a los operadores públicos, comerciales y comunitarios, asegurar la oportunidad para un acceso equitativo a los distintos soportes tecnológicos que permiten la comunicación, pero no debe tener como motivo y objetivo controlar y restringir el libre ejercicio de la actividad periodística y de los medios de comunicación”.

Lo que se busca -expuso Gómez Germano-, “es una ley para proteger y garantizar la libertad de expresión; promover y garantizar la diversidad y el pluralismo en el sistema de medios; dar certeza jurídica a los operadores y proteger los derechos de las personas ante los medios, al tiempo que, se buscará que el gobierno no intervenga en la línea editorial de los medios, así como el no condicionamiento previo sobre la calidad o imparcialidad de las señales o programas”.

Añadió que, “los principios y contenidos fundamentales de la nueva ley son la diversidad y el acceso equitativo que define al espectro como patrimonio de la humanidad. La propuesta de ley reconoce, además, tres sectores de la comunicación audiovisual: comercial, comunitario y público”.

Otro punto -señaló el comunicador-, es el acceso equitativo a las infraestructuras, “el cual consiste en mantener reserva de al menos un tercio de las frecuencias digitales, así como universalizar el acceso a la televisión abierta y gratuita en todo el país”.

Sobre la concentración y centralización de medios, el documento detalla las disposiciones adecuadas y controles efectivos para limitar la concentración de medios, entre las que destacan: “desestimular la centralización de medios desde Montevideo, exigir y promover la inclusión de contenidos de programación local y, fortalecer la sostenibilidad e independencia de los medios locales del Interior”.

La referida propuesta también incluye aspectos sobre la competencia e industria audiovisual nacional; derechos de las personas, garantías para igualar las oportunidades para el acceso a los medios de comunicación electrónicos; la realización de un concurso público y no discrecionalidad para otorgar autorizaciones; fomentar la participación ciudadana para controlar la acción estatal, entre otros.

En tanto, Gabriel Kaplún, académico de la Universidad de la República y miembro del Comité Consultivo de la ley señaló que el documento final deberá tener en cuenta recomendaciones internacionales como de la UNESCO y la OEA.

De acuerdo al director de Dinatel, se espera que, para los meses de noviembre y diciembre de este año, el Ministerio de Industria haya elaborado el anteproyecto de ley, una vez que la discusión esté agotada. Y sería a inicios del 2011 cuando se presente la propuesta ante el Parlamento uruguayo.

Finalmente, cabe destacar que, el impulsor de esta propuesta, Gustavo Gómez, fue director del Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicación de AMARC-ALC (Asociación Mundial de Radios Comunitarias para América Latina y el Caribe), coordinador del proyecto Base de Datos, Legislativa sobre Radiodifusión en América Latina (UNESCO-AMARC-ALER, 2002-2003) y fundador de la primera radio comunitaria “El Puente FM”, en Uruguay.

¿Cuáles son los estragos de las dictaduras latinoamericanas?

sábado, 11 de septiembre de 2010

viernes, 10 de septiembre de 2010

11 DE SEPTIEMBRE DE 1973



Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que serán perseguidos, porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente; en los atentados terroristas, volando los puentes, cortando las vías férreas, destruyendo lo oleoductos y los gaseoductos, frente al silencio de quienes tenían la obligación de proceder. Estaban comprometidos. La historia los juzgará.

Trabajadores de mi Patria, tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo en el que la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.

¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!

SALVADOR ALLENDE, PRESIDENTE DE CHILE, 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973

miércoles, 1 de septiembre de 2010

BICENTENARIO DE CHILE, EL PASADO Y EL PRESENTE



Adriana Cedillo

En camino hacia la reconstrucción del país, de su historia y de sus formas de reorganización política, el Bicentenario de Chile permite hacer una suerte de reflexión, desde ópticas distintas. Así, con una serie de festejos y magnas obras, la República de Chile rememorará esta fecha, el próximo 18 de septiembre.

Esta conmemoración, está marcada por dos recientes sucesos: el terremoto del pasado 27 de febrero que azotó la zona centro sur del país y, el reacomodo político que, tras veinte años de mandato de la Concertación, da el poder presidencial a la derecha.

Chile, vive esta celebración en un escenario de otros ocho bicentenarios de países latinoamericanos, que desde el 2007, conformaron la instancia multilateral “Grupo Bicentenario”, con el objetivo de promover y organizar de forma conjunta esta conmemoración.

Plan Bicentenario


El Plan Bicentenario fue creado junto con la primera Comisión Bicentenario durante la presidencia de Ricardo Lagos en 2002. Actualmente, esta oficina está a cargo de Pauline Kantor, quien tomó la responsabilidad de concluir la tarea, después de haber estado en manos de Javier Luis Egaña, durante los últimos años en que gobernó la Concertación.

De este plan se destacan grandes obras viales y de infraestructura: la Plaza de la Ciudadanía, el Gran Parque Mapocho, el Centro Cultural Palacio de la Moneda, el Centro Cultural Gabriela Mistral, el Nuevo Museo de Bellas Artes, la Remodelación del Estadio Nacional, el Telescopio E-ELT Bicentenario, el Museo Esmeralda Iquique, el Memorial 27/02, la colocación de 200 placas en edificios históricos, la ampliación del Museo de Arte Precolombino, entre otros.

El próximo 4 de septiembre, dará inicio la primera etapa del Centro Cultural Gabriela Mistral y el 12 del mismo mes, la remodelación del Estadio Nacional. Otras obras, que serán iniciadas durante este año, se espera que sean concluidas durante el 2011.

Por otra parte, están los festejos de fiestas patrias, los cuales ascenderán a casi 3 millones de dólares. Así, el presidente Sebastián Piñera anunció la calendarización de las semanas patrias, las cuales estarán divididas en la Semana de Unidad Nacional, la Semana de la Memoria Republicana, y; finalmente, los días 18, 19 y 20 de septiembre, se realizarán desfiles militares y navales en las ciudades de Santiago y Valparaíso.

A esta serie de festejos, aunque no como parte del Plan Bicentenario, se han sumado las cadenas más importantes de la televisión chilena. De forma tal que, el Canal 13 lanzó desde el 2005 diversos programas alusivos a la fecha y, otras cadenas de televisión como Chilevisión, Televisión Nacional de Chile (TVN), La Red y Mega también se agregaron a esta generación de contenidos.


“La celebración debe ser republicana y sencilla”: Concertación

El vicepresidente del Partido Socialista, Juan Valdés, señala que los festejos “deben permitir celebrar con dignidad, pero también entender y ser solidarios con el dolor de muchos chilenos que no están en condiciones de celebrar muchas cosas este año”.

“Chile en este bicentenario está atravesado por una de las tragedias quizás, una de las más importantes de toda su historia, un terremoto de 8,8 grados, que dejó muchas dificultades de subsistencia, pero tampoco podemos parar; entonces, esta es una situación con muchas contradicciones porque uno quiere celebrar este año, pero también tenemos esta circunstancia”, apunta Valdés.

Además, “el Bicentenario es una fecha importante para una sociedad que ha cumplido doscientos años de democracia, de libertad, con todo lo que ha ocurrido en esta larga historia de la vida. Tuvimos un golpe de Estado que fue muy brutal, quizás el más grande en Latinoamérica, precisamente contra un presidente democrático y socialista en 1973”.







Una mirada histórica: el rol de la plebe en las revoluciones

“Hablar ahora de la conmemoración, es hablar de la celebración de la oligarquía, que durante 200 años ha logrado mantener dominado al pueblo; pero no es una conmemoración en la que el pueblo tenga mucho que decir, salvo la fiesta”, señala Leonardo León, historiador de la Universidad de Chile.

En entrevista, el autor de Bajo Pueblo y Cabildo en Santiago de Chile Colonial, 1758-1768 expresa una perspectiva histórica desde el estudio de la plebe, de tal forma que, da una interpretación poco oficial al bicentenario chileno, al expresar que “a revolución que tuvo lugar en el país fue una lucha política que simplemente dejó en manos de la aristocracia, lo que le faltaba de poder político”.

“El conocimiento que se tiene sobre el proceso independentista de Chile, proviene de la historiografía o de la historia republicana del siglo XIX, que es una historia que desde un punto de vista de clases, refleja los intereses, las intenciones y las percepciones de quienes ganaron la revolución”, detalla.

El historiador señala que, el 18 de septiembre de 1810, la gente habla de celebrar el bicentenario de independencia, pero en esa ocasión, lo que se llevó a cabo fue la reunión de una Junta de Gobierno, un acto muy institucional de elección de un grupo de notables para eligir a la ciudad frente a la acefalía administrativa en que se encontraba el imperio. Pero la independencia, propiamente tal, se declaró en Chile a comienzos de 1818”.

Desde un enfoque de estudios de clase, el académico, califica al Bicentenario como “una fiesta de la oligarquía que de instala un gobierno oligárquico que en Chile se llama precisamente un gobierno conservador u oligárquico que perdura durante el siglo XIX”.

“¿Qué problema fundamental es el que se debía resolver? -ya sea instalando un sistema monárquico o un sistema republicano-. Mi interpretación es que el problema que se debía resolver era qué hacer con la plebe”, cuestiona.

“Y entonces, en el qué hacer con la plebe en Hispanoamérica, desde mediados del siglo XVIII era el gran problema que se venía planteando, ¿qué hacer con este mundo mestizo, popular, masivo, que está fuera de control, que reproduce su cultura, el mundo ajeno al mundo de la aristocracia, que tiene su propia economía y que vive de un modo autónomo en la sociedad colonial?

“¿Qué hacer con ese mundo mayoritario que no se somete a los dictados de la aristocracia?, entonces, pienso en Túpac Amaru, en los comuneros, en el cura Hidalgo, en los llaneros de Venezuela, en los gauchos de Argentina, Uruguay y Paraguay. Entonces, yo diría que las revoluciones americanas de 1810 son movimientos políticos de la aristocracia dedicados a prevenir un alzamiento masivo de la plebe. Y eso perdura hasta hoy en día, entonces el gran problema es éste”, sostiene.

“Y lo solucionaron entre ellos, -continúa- las fracciones de la oligarquía. En una palabra, se instala una dictadura aristocrática a través de una dictadura en América Latina”.

Desde la perspectiva de León, “la revolución de independencia tiene un mal nombre, esto es un golpe de Estado, porque nunca constituyeron una reforma social y por eso, cuando en México se levanta el país en 1910 con la revolución mexicana, esa sí que fue una revolución social, que haya fracasado, otra historia; pero ahí de nuevo surge en América Latina que la lucha debe ser por la justicia y no por capturar el poder.

“En Chile, cuando se hizo un intento de revolución, terminó con bombardeos al Palacio de Gobierno y la muerte del presidente constitucional Salvador Allende en 1973; se conoce muy bien la sangre que corrió cuando el pueblo intentó hacer justicia y cuando el pueblo pretende ser libre y esa, es la historia de América”.

sábado, 28 de agosto de 2010

BICENTENARIO MEXICANO

SEGUNDA ECONOMÍA EN LATINOAMÉRICA-64 LENGUAS NACIONALES- LA UNIVERSIDAD MÁS ANTIGUA DE LATINOAMÉRICA- 107 MILLONES DE MEXICANOS-ESTÁNDARES DE DESARROLLO HUMANO COMO ALEMANIA- POBREZA EXTREMA- 17 MIL MUERTOS A CAUSA DE LA GUERRA CONTRA EL NARCOTRÁFICO… ¡2010!




Este país, los Estados Unidos Mexicanos –por su nombre oficial-, tiene un pasado de más de 12 mil años, que data de las culturas mesoamericanas, asentadas en la península de Yucatán y parte de centroamérica. Así, culturas, guerras, lenguas, historias de sometimiento, conquista, capitalismo, publicidad y hambre, se contraponen en una inacabada reflexión sobre lo que somos y lo que debemos festejar.

¿Los mexicanos somos los del sur? ¿Los del norte? ¿Los capitalinos? ¿Ricos? ¿Pobres? ¿Indígenas? ¿Mestizos? ¿Criollos? Vivos y muertos, los que huyen, los que gobiernan, los gringos, los que luchan y defienden. ¿Somos o son ellos?

El problema radica en que hay una pregunta por resolver: ¿Qué y quiénes debemos celebrar este bicentenario?

MÉXICO enmarca su celebración de doscientos años de vida independiente, en un escenario de otros ocho bicentenarios de países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Paraguay, Chile y Venezuela.

Adriana C.

domingo, 25 de julio de 2010

VIVA ARGENTINA!!






Argentina se convirtió el pasado 15 de julio, en el primer país latinoamericano en aprobar el matrimonio entre homosexuales, a nivel nacional. Así, miles de personas estuvimos frente al Congreso, en espera del SÍ a la iniciativa. Por eso, ¡Viva Argentina, la igualdad y la tolerancia!

Ah, Kevin Johansen y otros músicos amenizaron esa espectacular noche.


viernes, 11 de junio de 2010

OTRA VEZ, MÉXICO



Esta mañana, lei la nota de El Universal "Revelan nombres de fusilados en Chihuahua". Hay una palabra, a la cual puse especial importancia: fusilados; que viene de fusilar o sea, ejecutar a alguien con una descarga de fusilería. Fueron 19 los fusilados en Chihuahua, según el reporte.

Más tarde, jugó México el primer partido del mundial contra Sudáfrica en un partido de empate. Leí que 20 mil compatriotas acudieron este año, a la fiesta futbolera por excelencia.

Por la tarde se contaban las nuevas ejecuciones de esta guerra contra el narco, 85 al parecer, en un sólo día, de los más sangrientos, al norte del país. Esta es la miseria diaria y cotidiana, la salación para un pueblo, al que le tocó vivir desafortunados momentos.

Desde mi jardín, miro hacia el norte. Noto en mi país un dejo de nostalgia, de desencanto, otra vez, esta noche.

Adriana C.

jueves, 3 de junio de 2010

¿Qué les queda a los jóvenes?


Mario Benedetti


Que les queda por probar a los jovenes
en este mundo de paciencia y asco?
Solo grafitti? rock? escepticismo?
tambien les queda no decir amen
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopia
ser jovenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros
que les queda por probar a los jovenes
en este mundo de rutina y ruina?
cocaina? cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar abrir los ojos
descubrir las raices del horror
inventar paz asi sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relampagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar
que les queda por probar a los jovenes
en este mundo de consumo y humo?
vertigo? asaltos? discotecas?
tambien les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan abrir puertas
entre el corazon propio y el ajeno
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines del pasado
y los sabios granujas del presente.
Mario Benedetti

Hey, escucha Radiolatinoamericana

domingo, 18 de abril de 2010

MEDIOS CHILENOS, EL PODER Y LA COMUNICACIÓN POPULAR


ADRIANA CEDILLO

Marshall Mc Luhan, filósofo y estudioso canadiense, a principio de los años 70s acuñó el término aldea global para describir la interconexión humana a escala global, a partir de los medios de comunicación, así como el poderoso rol que jugaban éstos en la persuasión masiva, como instrumento de control social.

Hoy, en Chile, como en otras partes del mundo, “los medios de comunicación alternativa”, podrían mostrar otra cara de la moneda, en la cual, nuevos canales de información han abierto las posibilidades para dar a la sociedad, un espacio a sus manifestaciones culturales.

Antonio Méndez Rubio, poeta y ensayista español, en 2004 habló en su texto La apuesta invisible sobre las “subculturas” como prácticas de comunicación intercomunitaria popular, donde la calle, el barrio o el pub se viven como espacios de encuentro y de expresión de los nuevos estilos y nuevas prácticas del mundo.


Los principales Holdings periodísticos chilenos


En Chile, los principales medios de comunicación se concentran en los holdings periodísticos Copesa y El Mercurio S. A. P., quienes controlan cerca del 90 por ciento de la prensa nacional.

Copesa S. A. reúne los diarios La Tercera, La hora, La Cuarta, El Diario de Concepción, Qué Pasa, Paula, las frecuencias radiofónicas Duna 89.7, Carolina 99.3, Beethoven 96.5, Zero 97.7, Paula fm 106.9, así como el sitio web La Tercera.com. En tanto que El Mercurio posee los matutinos El Mercurio de Santiago y las Últimas Noticias, el vespertino La Segunda, así como 21 diarios regionales en el país. También, creó TV Cable Intercom (la primera cableoperadora del país); además posee la emisora Digital FM, NRG FM y Positiva FM, así como imprentas comerciales y editoriales como El Mercurio-Aguilar y Diario El Sur S.A.

El Mercurio S. A. P. actualmente es propiedad de Agustín Iván Edmundo Edwards Eastman empresario y periodista chileno, quien ha sido señalado por algunos, como el principal activo de la CIA en Chile, por ser parte importante de su Operación Sinsonte (campaña secreta de la Agencia Central de Inteligencia para influir los Medios de comunicación masivos iniciada en los 1950s).

En 2005, el periodista norteamericano, Alexander Cockburn en su artículo titulado Cómo la CIA pagó los artículos de Judy Miller, señaló cómo la manipulación de la prensa ha sido siempre una preocupación primordial de la CIA, así como del Pentágono.

“En su Historia Secreta de la CIA, publicada en 2001, Joe Trento describió cómo en 1948, el hombre de la CIA, Frank Wisner, fue nombrado director de la Oficina de Proyectos Especiales, rápidamente rebautizada Oficina de Coordinación Política (OPC). Se convirtió en la rama de espionaje y contrainteligencia de la CIA y la primera en la lista de sus funciones oficiales fue la “propaganda”. Más adelante, ese mismo año, Wisner estableció una operación con el nombre de código “Sinsonte”, para influenciar a la prensa usamericana del interior”, detalla el artículo.


Otros diarios Chilenos


El diario La Nación, se encuentra en una dinámica distinta a El Mercurio y Copesa, ahora pertenece al gobierno del presidente Sebastián Piñera, quien analiza actualmente diferentes propuestas de privatización, luego de que estableciera como parte de su programa de gobierno, la privatización de este medio periodístico.

En otra clasificación se encuentra el periódico “El Ciudadano”, de corte más crítico, que este año celebrará sus cinco años de circulación, “El Ciudadano es una publicación que busca elevar desde lo local las demandas de la organización social chilena como también promover la acción directa de la ciudadanía por su derecho a autodeterminación”, detalla su página web.

Por otra parte, “El Clarin” diario que lleva como lema Firme junto al pueblo se ha caracterizado por hacer fuertes críticas a la dictadura de Augusto Pinochet, que se vivió en el país sureño durante 27 años, tras el golpe de Estado de 1973, que puso fin al gobierno socialista de Salvador Allende.

Este último hecho, calificado por algunos “como el más formidable ejercicio político que jamás hubiera surgido en la historia de Chile, que se trató además de un proceso de agitación social, desorden económico y casi ingobernabilidad, promovida por la oposición y las agencias de los Estados Unidos, bajo el liderazgo de su entonces mandatario, Richard Nixon”, relata Felipe Agüero en su libro, Evaluación Histórica y perspectivas para la nueva democracia.

La TV en Chile

En el ámbito de la TV chilena, los medios se distribuyen de la siguiente forma: CVH es propiedad del presidente Piñera, MEGA pertenece a la familia Claro, Canal 13, responde a una línea editorial de la iglesia católica y, el canal estatal TNV propiedad del gobierno.

Este último (TVN) tiene 21 años al aire, 10 millones 500 mil hogares en el mundo tienen acceso a sus contenidos, con ayuda de siete satélites transmite las 24 horas a los cinco continentes, llegando su señal a 25 países de América, Australia, Europa, Medio Oriente y norte de África.

De esta televisora, cabe destacar que actualmente presencia una discusión pública debido al descontento de los partidos de oposición, que despertó el pasado 8 de abril, el nombramiento que hizo La Moneda, del economista e ingeniero Leonidas Montes como cabeza de esta empresa.

También respecto a la TV, está presente otro debate: la venta de la cadena Chilevisión, que pertenece al presidente Sebastián Piñera, de la cual, ya tres empresarios han dado a conocer su interés por esta compra, entre los que figura el mexicano Ángel González, quien ya es propietario en Chile, de Red Televisión.


Medios alternativos, una mirada a la comunicación popular


Pese a la evidente concentración de la información en monopolios informativos, han surgido diversos medios de comunicación alternativa, que forman parte de algunos de los recursos y expresiones de lo popular.

Ejemplo de éstos, es el informativo, ya bastante posicionado en la población chilena, “El Clinic”, publicado por la Sociedad de Ediciones y Publicaciones Bobby S.A., fundado hace 10 años por Patricio Fernández.

Este semanario se describe a sí mismo como “medio enemigo acérrimo de las grandes empresas periodísticas chilenas (El Mercurio, Copesa, Condorito), aunque sus integrantes aceptamos de buena gana colaborar para ellas”. Su editor general es Pablo Vergara (Mejor Epígrafe 1999, Asociación Universal de la Prensa, Comayagüela, Honduras) y la edición para Internet está a cargo de Alvaro Díaz González (Premio Revelación Informática 1982, Tucumán, Argentina).

La Red de Medios de los pueblos chilenos (RMP) es otra destacada expresión mediática. Este portal de noticias se describe como “una organización ciudadana conformada por una pluralidad de medios de comunicación impresos, radiofónicos, televisivos y de Internet de todo el territorio nacional. Bajo el lema Comunicación del tercer sector para romper el cerco informativo, lucha por el derecho a la información y procura la democratización de las comunicaciones”.

“Nuestra intención: sonar más fuerte en conjunto; hacer masivas las reivindicaciones de derechos que la organización social tiene en regiones y en Santiago; elevar a discusión pública temas trascendentales para la soberanía de la ciudadanía trabajadora, como son el derecho al agua y a una educación de libre acceso en todos sus niveles, entre otros”, señala su declaración firmada en mayo de 2009, en Valparaiso.

Otros medios que también han logrado consolidarse como parte de esta cultura alternativa son Piensa Chile, Chile Vive, Gente Alternativa, Red Chilena Popular e Indígena, así como Indymedia Chile, que han sido espacio para algunos movimientos populares surgidos en la nación sureña, entre éstos, algunos defensores del pueblo mapuche.

“Gente alternativa es tener ideales, defenderlos y ser consecuente con los mismos. Ser alternativo es querer un mundo mejor para todos y no quedarse parado pensando que es una utopía. Gente alternativa es gente libre. Sólo tú puedes elegir lo que quieres ser y a dónde quieres llegar. No dejes que otros piensen y decidan por ti. Ser libre es ser tú mismo, no lo que los demás esperan de ti. Vive y deja vivir”, señala el portal del mismo nombre.

De este modo, estas manifestaciones han logrado posicionarse a través de la Internet y en el caso de “El Clinic” de forma impresa, para formar parte de medios de información que de lo popular, han logrado construir espacios donde las personas pueden expresarse, sentirse incluidas y a la vez ser partícipes de procesos de producción cultural, que ya algunos pensadores latinoamericanos como Paulo Freire o Alberto Méndez, describieron alguna vez, como la posibilidad de democratizar la comunicación.

lunes, 12 de abril de 2010

Los medios de comunicación en un Estado democrático



Los medios de comunicación en un Estado democrático de derecho
Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

“Por su impacto y cobertura a nivel nacional, son un instrumento idóneo para avanzar en la construcción de ciudadanía.
“Es de suma importancia que los medios asuman su responsabilidad en el manejo de la información y en la formación de una conciencia crítica, laica y ciudadana de la población”.


Pachuca. Elsa Ángeles

En Hidalgo “ya no son válidos los comportamientos en que los medios de información se convierten en militantes de una candidatura, de una posición política”, afirmó el periodista y analista Miguel Ángel Granados Chapa tras calificar de “atrocidad” la acción cometida contra la precandidata de oposición al gobierno estatal, Xóchitl Gálvez, durante el noticiero “Hoy es el día”, en el canal 3 del sistema oficial de Radio y Televisión, por la conductora Patricia del Villar.

El hidalguense Granados Chapa, reconocido con la medalla “Belisario Domínguez” del Senado de la República, entre otros reconocimientos, hizo un llamado a los medios de comunicación privados y públicos del estado “para abrirse, dar espacio a los diversos puntos de vista”. Sobre todo, dijo, “entiendan que la obediencia y acatamiento mecánico a instrucciones gubernamentales, corresponden a una etapa ya superada y en consecuencia hay que caminar por otras rutas”.

El pasado lunes 5 de abril, los televidentes del noticiero “Hoy es el día” del Canal 3 del sistema de Radio y Televisión de Hidalgo, fueron sorprendidos por una conductora que de manera grosera se negó a entrevistar a Xóchitl Gálvez, dejándola sola frente a las cámaras, mientras escribía, hacía gesticulaciones y daba órdenes en el estudio.

“Llego y me dice, diga. ¿Cómo no me vas a entrevistar? No, usted pidió este espacio y diga lo que tenga que decir”, narró Xóchitl Gálvez. “Al principio me saqué de onda, me desconcertó, me enojó, me pareció injusto lo que me estaban haciendo. Pero me repuse muy rápido y me aviento un monólogo de 30 minutos frente a la cámara. Ahí es donde ella pierde, se enoja, pensó que me iba a enojar yo, que iba a salir y gritar, pero no, guarde la calma”.

El antecedente, explicó la precandidata de la coalición de los partidos PAN, PRD, PT y Convergencia, “a mi oponente, el senador José Guadarrama, le dieron espacios de 30 y 40 minutos, con esta misma conductora, en su propia casa. El tema fundamental es que exigí el mismo espacio a través de una carta que entregué al director de Radio y Televisión de Hidalgo, Federico Hernández Barros; quien en principio me lo negó porque dijo que yo no era nadie, que a los demás precandidatos los habían entrevistado en su calidad de diputado, alcalde y senador”.

Frente a la presión que ejerció Gálvez al denunciar la inequidad de los medios de comunicación locales, “deciden abrir el micrófono. Yo supongo que se juntan en un cuarto de guerra, una noche antes, los del PRI y los del noticiero y deciden tenderme una trampa. Esto fue orquestado”, afirmó.

Para Granados Chapa, Xóchitl “fue lastimada indebidamente porque pretendieron negarle el ejercicio de un derecho. No estaba pretendiendo nada fuera de la sensatez. Está dentro de una campaña regida por la ley y el código electoral del estado de Hidalgo que prevé las coaliciones y las precampañas”.

Aseguró que “hubo claramente una intención política en el trato dispar entre Guadarrama y Xóchitl”, y no son “buena señal respecto a la contienda electoral para la gobernatura del estado”.

Patricia del Villar no sólo olvidó el oficio periodístico, sino despidió a la precandidata de la coalición Hidalgo nos Une con descalificaciones por no tener “propuestas”. Aclaró que era “productora independiente” y por lo tanto “invitamos a quienes no nos denotan, a quienes nosotros queremos, con quienes queremos platicar”.

Por último, lanzó públicamente su “indignación” contra la dirección de Radio y Televisión de Hidalgo por haberle “impuesto” la entrevista.
Al respecto, Miguel Ángel Granados Chapa explicó que el alegato de la conductora “es todavía inoportuno porque no se ha legislado a ese respecto. Por lo pronto, no hay esa noción de productora independiente porque no está regulado por la ley. Trabaja para el gobierno del estado, para el órgano público que maneja la Radio y Televisión, y tiene que sujetarse a los términos de la legalidad que otorgan derecho a la precandidata a presentarse ante el público”.

Por su parte, Xóchitl Gálvez, precandidata de la coalición PAN, PRD, PT y Convergencia, expresó “me imaginaba que había una liga brutal entre el PRI y el gobierno, pero no me imaginé que fuera tan extrema, de sentirse dueños de la televisión pública”.

En tanto, Gloria Romero, diputada federal por el PAN, tras calificar de reprobable la actitud de la conductora de televisión oficial Patricia del Villar “porque es un medio público y no pueden tener un sesgo partidista”, informó que el próximo martes 13 presentará un punto de acuerdo ante el pleno del Congreso federal “porque de ninguna manera podemos permitir que esto se repita. Sabemos que son usos frecuentes en los estados pero levantaremos la voz”. De igual manera, enviará misivas a la Secretaría de Gobernación y de Comunicaciones y Transportes para que tomen cartas en el asunto.

domingo, 28 de marzo de 2010

OTRA NUEVA NECESIDAD


Adriana Cedillo

Ayer se reveló la noticia global sobre las unidades agotadas del Apple Ipad para la primera semana de venta. Más de medio millón de este aparato, ya conocido como el “nuevo objeto de deseo”, fue solicitado unos días antes de que se inicie la venta de forma oficial.

Este fenómeno deja ver a una sociedad ansiosa de saciar sus necesidades más inmediatas, a través de la compra de estos dispositivos, que como algunos otros, trae consigo innumerables significados implícitos, como es el estar a la vanguardia e interconectado como uno de los sectores más exitosos de la globalidad.

Incluso, este polémico artefacto ha despertado cuestionamientos en algunos sectores quienes hablan sobre su escasa utilidad y la han calificado como “sólo una consola de lujo”, que de acuerdo a ABC casi la mitad de sus aplicaciones (44 por ciento) son videojuegos, mientras que un 14 por ciento se destina al entretenimiento, y un 7 por ciento se relaciona con las redes sociales.

Apple Ipad fue uno de los objetos más publicitados y más esperados para este año. Útil o no, lo que debe dejarse a la reflexión es el papel que juegan en la vida diaria de las sociedades a las que pertenecemos, las nuevas necesidades, muchas de éstas creadas por las grandes corporaciones.

La pregunta sería entonces, ¿Cuáles son los beneficios palpables de este tipo de tecnologías "de lujo", para el mundo actual?

jueves, 25 de marzo de 2010

ESTAR EN LA CALLE DA LÁSTIMA, ES FUERTE Y FEO



Adriana Cedillo

A casi 30 días del terremoto que azotó la región centro sur de Chile el pasado 27 de febrero, decenas de familias continúan habitando en casas de campaña, sobre las Plazas al centro de Santiago y del Paine.

Chile, 26 Mar. ¿Nuestros principales problemas? El miedo, de verse en la calle sin tener a quien recurrir, el vivir aquí llega a colapsar, a estresarse, a irritarse con los vecinos, con el núcleo familiar; porque el verse a uno mismo en la calle es fuerte, relata Zulema Puebla, víctima del terremoto.

“De primera lo tomamos con humor, porque fueron las vacaciones que no habíamos tenido; pero ya son demasiados días. Hasta ayer que no teníamos respuesta del alcalde, Pablo Zalaquett, al cual nosotros tuvimos que ir a ver porque él jamás se acercó a nosotros. El tener que estar aquí en la calle da lástima, es fuerte y feo. Y nosotros no pretendimos dar lástima”, continúa.

Zulema, es madre de dos menores, comercia ropa usada en las ferias de Santiago. La casa en la que habitaba hasta hace unas semanas, sufrió un 70 por ciento de daños tras el terremoto que azotó la nación sureña el pasado 27 de febrero.

“Es triste, es doloroso, el ver a nuestros hijos que tienen que levantarse temprano, que en la noche necesitan ir al baño. Ellos están durmiendo con sus cuerpos calientitos y tener que sacarlos al aire, es fuerte, se resfrían los niños”, expresa, durante una conversación.

El pasado miércoles los vecinos que habitan en los campamentos tuvieron una primera reunión con el alcalde de la ciudad, quien, señalaron, ordenó desalojar la plaza y regresar a sus viviendas afectadas, antes del próximo lunes, 29 de marzo, fecha en que se conmemora el “Día del joven combatiente”.

“Dijo que nos iba a ayudar pero no dijo cuándo. Solamente nos dio fecha para salir de acá. Ayer nos dicen que si nosotros no queremos salir, Carabineros tiene toda la autoridad del mundo para venir a sacar a todos nuestros hijos y llevárselos, ¿A dónde? No nos dijeron”, comenta Zulema.

“¿Tú te imaginas el daño sicológico? No sabes lo que es ver solamente Carabineros frente a ti, frente a nuestra puerta, ¿Sabes cómo nos impacta? ¿Sabes cómo corren los niños detrás de nosotros? ¡Mamá, mamá! ¿Por qué los niños tienen que pasar por eso? Porque somos pobres, por eso tenemos que pasar por eso” añade.

A sus peticiones se suman otros vecinos, afectados por el sismo, quienes también habitan en los campamentos. Llaman a su mandatario, Sebastián Piñera, a resolver su situación, a otorgar una vivienda a través de comodato.

“Yo espero que el señor Piñera se comprometa con lo que dijo, que se iba a encargar de ir con la ministra de bienes nacionales para que vean la posibilidad de que nos pasen la casa en comodato”.

Hasta ahora, la gente de Santiago, colegios, organizaciones, Cruz roja, las universidades de Chile y Católica, así como agrupaciones vecinales, han sido el principal apoyo para estas familias.

“La gente nos trae víveres, nos traen alimentos. Estamos muy agradecidos con la gente, pero lo que nosotros necesitamos es un techo digno. Eso es por lo que nosotros queremos luchar; por un techo digno”.

miércoles, 10 de marzo de 2010

VOTO DURO



ADRIANA CEDILLO

Nada más positivo para una democracia, para una región, que emerjan organizaciones desde la sociedad civil con responsabilidad colectiva y credibilidad. Si además,son encabezadas por líderes con un respaldo académico, social y/o cultural, se abren las posbilidades para avecinar triunfos sustanciales en el plano social.

El martes pasado surgió en la entidad, la Asociación Méxicana de Mujeres Periodistas (AMMPE)capítulo Hidalgo. Organización fundada en México desde 1969, que ha logrado posicionarse en 25 países.

AMMPE Hidalgo surge en este estado durante un proceso de reflexión política, no ya de quienes configuran el sistema político en esta entidad, sino de los ciudadanos quienes también nos preguntamos hacia dónde queremos transitar en esta incípida realidad "democrática" regional.

Debido a las inumerables fuentes de información, hoy más que nunca, el periodismo requiere de una enorme responsabilidad con los lectores, radioescuchas, televidentes y cibernautas, quienes desafortunadamente, a diferencia de los periodistas, no tienen la información de primera mano, para constatar que lo que se dice, es lo que es.

Pero, basta conocer a quiénes son los locutores de los mensajes, para saber qué autoridad moral y/o veracidad habrá en qué información. La credibilidad se construye como profesionales, a través de prácticas honestas que alejen a la información de un ejercicio meramente mercantil, escandaloso o a favor algunos intereses políticos.

AMMPE Hidalgo tiene en sus filas a destacadas mujeres por sus aportaciones a la vida académica, cultural, periodística y de activismo hidalguense.

Si bien es cierto que los medios en Hidalgo no dejarán de favorecer intereses muy particulares, esta asociación abre una posibilidad para plantear nuevas formas de hacer periodismo en Hidalgo, que traerá no sólo pronunciamientos públicos de un gremio informativo, sino trabajo de por medio que seguramente se traducirá en proyectos futuros en el ámbito de la información colectiva.

La sociedad hidalguense está cambiando, este año se vivirá por primera vez una contieda electoral a la gubernatura del estado que podría poner en riesgo al partido hegemónico.

En esta línea, no parece difícil vislumbrar que ante las necesidades comunicativas y de libertad de expresión social, en un futuro cercano se darán nuevos medios de comunicación, más responsables, plurales e independientes.

sábado, 6 de marzo de 2010

VOTO NULO

ADRIANA CEDILLO


Muchos políticos hidalguenses son personas encumbradas. En Hidalgo, dominan éstas, de tipo paternal, que se da cuando los hombres singularmente o unidos por la pluralidad de votos, por temor a la muerte o a la servidumbre, autorizan todas las acciones de aquel hombre o asamblea que tiene en su poder sus vidas y su libertad.

A tres meses del 4 de julio, ya se respira el terreno electoral. Ambiciones, engaños, atentados contra la vida y la moral, así como la incapacidad de hacer política con conciencia social, la cual, no habría de ser utopía si existiese la voluntad de conducir las acciones, con responsabilidad.

Precandidatos, líderes, negociadores, mafiosos, encabezan un entramado político que tiene por objeto no perder los espacios públicos más ambicionados, los del gobierno, en el sistema político hidalguense. Las contiendas electorales no son más que las luchas por el poder.

Hay dos alianzas que buscarán la gubernatura en Hidalgo. Este estado, raquítico democráticamente, en la cultura y respeto de los derechos humanos, con extremos rezagos educativos, escasa libertad de expresión y por si fuera poco, en el que el 60 por ciento de su población trabajadora, recibe menos de 3 mil pesos mensuales.

Uno de los bloques partidistas plantea varias propuestas de candidatos, con historial largo y vasto. Conocidos de todos por sus tres tonalidades, caminan en pasarela y evidencian su deficiencia en términos de liderazgo, de capacidad conciliadora, de reconocimiento de sus debilidades, de caminar conjuntamente hacia los intereses de un instituto político al borde del quiebre en su legitimidad, a causa de los escándalos.

Esta alianza no tiene candidato que a simple vista se muestre lo necesariamente competente o legitimado, para contender con la candidata opositora, fuerte, pero quien también ha hecho saltar a la vista de todos, su nerviosismo político, sus debilidades.

La aspirante a la gubernatura responde a provocaciones en forma fácil. A un golpe, da otro, casi inmediato, a sus hermanos de alianza política. A conflicto negociación, pues la guerra interna dará poco, desgastará las fuerzas y pulverizará antes de tiempo la posibilidad de fortalecer el ejército para pelear contra quien debiera ser el verdadero enemigo a vencer….

CONTINUARÁ